En este momento estás viendo »La palabra no ha sido inventada para no decir lo que pasa y lo que pensamos» (Dante Panzeri)

»La palabra no ha sido inventada para no decir lo que pasa y lo que pensamos» (Dante Panzeri)

  • Categoría de la entrada:Fútbol / Varios

«Para callar y ocultar se inventó antes el silencio. Somos fiscales, no jueces. La imparcialidad es una ficción. Un vestuario de elegancia indecente. Debemos ser parciales, especialmente a favor del bien y en contra del mal. Imparcialidad admite desapasionamiento”.

Colaboración de Mateo Mastroianni para El Clásico Deportes

«PANZERI, UN REVOLUCIONARIO DE LA PALABRA»

Esa fue una de las extensas bajadas de línea que dio una de las personas que logró en la vida una de las cosas más importantes, por no decir que es el crecimiento más valioso, el hecho de trascender. A nadie le sería de su agrado irse del mundo sin dejar marcado absolutamente nada, aunque sea un rastro, una mínima huella que deje como significado algo.  Referenciamos a Dante Enrique Panzeri, nacido un 5 de noviembre de 1921 en la ciudad de Las Varillas, en Córdoba y muerto el 14 de abril de 1978. Fue uno de los destacados periodistas deportivos argentinos en toda la historia, que siempre sobresalió por la influencia que tenía en su punto de vista y por las certeras opiniones. Si bien nació en un pequeño pueblo cordobés, pasó su infancia y adolescencia en San Francisco, lugar donde realizó sus cursos de estudios regulares hasta el 6º grado de la escuela primaria y también el cursado secundario en la provincia mediterránea. Antes de llegar a cumplir sus 20 años, partió hacia la ciudad de Buenos Aires.  Se incorporó a la revista “El Gráfico” a principios de la década del ’40, por una recomendación que hizo Enrique “Chueco” García. Apenas consumada su incorporación a la redacción, escribió notas sobre atletismo, ciclismo, natación y otras actividades no tan populares como el fútbol, sobre el que inició a redactar mucho después los artículos que lo harían famoso, modificando enteramente el modo de criticarlo, profundizando en el respectivo análisis.  A fines de esta misma década, ya era el tercero en jerarquía detrás del mítico “Borocotó, quien era Ricardo Lorenzo Rodríguez y el prestigioso Félix Daniel Frascara. Empezando la década del ’50, llegó a ser el director de la revista.

Estando en tan inmenso cargo, lo ocupó como tal y enseguida ingresó a otros relevantes colegas de esa época, como lo fueron Pepe Peña, Ernesto Lazzatti y Osvaldo Ardizzone. Además, Panzeri pisó fuerte realizando publicaciones tales como Cabildo, Campeón y la Gazzeta Deportiva.  En 1962, luego de finalizado la Copa del Mundo en Chile, decidió renunciar a la revista, siendo un episodio que sorprendió a todos en el mundo del deporte argentino. El motivo de su renuncia, fue que había recibido reiteradas presiones para que publicara un volante con propaganda de quien era el Ministro de Economía, Álvaro Alsogaray, Dante automáticamente se negó ya que consideraba que eso lo único que hacía era desvirtuar la filosofía de la revista. Básicamente, la dirección de Editorial Atlántida quería que incluyera en la revista unas declaraciones del ingeniero, por eso la negatividad fue rotunda y contundente.

A partir de esta lucha que trascendió en los medios, Alsogaray que se encontraba ejerciendo funciones en el gobierno militar, desde ese punto decidió cesantear a Panzeri y así lo hizo peregrinar por distintos vehículos comunicativos, tales como las revistas “El Ciclón”, “Ahora”, “Análisis”, “Panorama”, “Así y Satiricón”, “Los diarios El Día”, “La Prensa”, “Crónica” y “La Opinión”, sumado paralelamente a Radio Colonia y sus columnas de Canal 11 y 7, en este último, haciendo la edición semanal de “Discusiones por deporte” en 1965. Para el año siguiente, llegó a trabajar como corresponsal del diario Crónica de Buenos Aires en el Mundial de Inglaterra, trofeo que alzaría el anfitrión del torneo.

En la Radio Belgrano, a principios de los ’60 elaboró un programa nocturno denominado “Fútbol al Centímetro” junto con Adolfo Pedernera y, otra vez, Pepe Peña. Por otro lado, relató los célebres libros “Fútbol, dinámica de lo impensado” en 1967, el cual fue uno de los más influyentes en la historia futbolística en nuestra tierra, y “Burguesía y gangsterismo en el deporte” en 1974, que lo pintaban de cuerpo entero en cuanto a su pensamiento.

 

Para la década del ’70, Panzeri trabajó en diversos medios gráficos, e incluso realizó varias colaboraciones para la revista “Goles” y llegó a ser el Jefe de Deportes del diario “La Prensa”. En la radio, llegó a ser lo propio en Radioshow en 1976, por Radio del Plata. Por su carácter firme y personalidad bien definida, tuvo varios duelos fuertes con muchos dirigentes del fútbol, tales como Raúl Héctor Colombo y Alberto Jacinto Armando; también con colegas suyos como Bernardo Neustadt y Pepe Peña.

Por otra parte, fue director de la sección deportes de “La Prensa”, donde sumó a Carlos Peucelle, Tomás Sanz, José María Suárez y Andrés Cascioli como ilustrador. Esto sólo duró cuatro meses, ya que en la previa del Mundial ’78 a realizarse en nuestro país, acusó e incriminó el despilfarro en la construcción y remodelación de estadios y todas las cuestiones afines que envolvían el evento que era próximo a desarrollarse.

Para todos los que intercambiaron algún diálogo con él, lo leyeron, escucharon o simplemente conocieron cómo fue su trayectoria como periodista deportivo, aseguran que fue el mejor en su puesto infinitamente por muchos aspectos.  Desde ya que tenía algunas formas de pensar, que no coincidían con la mayoría de los periodistas, pero él sin trastabillar se mantenía en pie con su postura. “Tengo la particularidad de no entrevistar a deportistas. No tienen mucho para decir, hablan con su cuerpo y con su performance, nada de interesante encuentro de lo que puedan decir”, comentó una vez que le consultaron sobre por qué nunca hacía reportajes.  Era un intelectual de diferentes convicciones, se diferenció mucho del resto cuando le tocaba hacer comentarios en los partidos. Salía siempre de la narración clásica de la jugada que había acontecido en la cancha, aportando constantemente una cuota de emoción para mantener despierto al oyente o televidente. Por sobre todas las cosas, fue un auténtico apasionado por el fútbol bien jugado, criticando sin piedad a las nuevas ideologías tácticas revolucionarias y hasta se refería con cierto desagrado con los directores técnicos que él no consideraba aptos para estar parados frente a un plantel.  Matias Bauso, quien estudió la obra durante más de un año y reeditó el libro de Panzeri, “Dirigentes, decencia y wines”, sostuvo que no pudo encontrarle siquiera una sola contradicción en lo narrado. En su último cargo como Editor de Deportes en La Prensa, no permitía notas de boxeo y automovilismo.

Tampoco incluía las formaciones de los equipos de cara a los partidos de cada día. “¿Y yo cómo sé cómo van a formar? ¿Cómo voy a poner que van a jugar estos 11, si nunca terminan jugando esos 11? Los demás diarios que mientan, nosotros no les mentimos”. Esa fue una de las expresiones más recordadas siempre, en el libro “Fútbol, dinámica de lo impensado”, no obstante, sería un error mencionar sólo esta parte porque todo lo que escribió fue sencillamente magnífico.

Dante Enrique Panzeri falleció el 14 de abril de 1978 a los 56 años, en el Instituto de Cirugía de Haedo, estando a solamente 48 días de que arrancara el Mundial a disputarse en Argentina. Fue un idealista, un inconformista que primordialmente se dedicó a denunciar las miserias de los personajes del deporte. Además, un gran difusor de las grandezas, como el fútbol en su estado puro, el de la creativa improvisación del jugador, elegido, aconsejado por el entrenador. Un profesional honesto, corajudo, duro con los corruptos y cultores del amiguismo con el poder. Fue emblemático porque revolucionó gráfica, radio y televisión. Siempre disparó sus verdades respecto a cualquier asunto que le interesara opinar.

El periodista Ariel Sacher, hizo una definición perfecta de lo que fue Panzeri: “Transformador gigantesco de su oficio, porque se atrevió a contar lo que hasta él no contaba, y porque incluyó al poder y a sus peores usuarios en el campo de lo que le corresponde indagar al periodismo deportivo”.

Todo eso, fue Dante…

 

Compartir: